((PRRP)) UN PROJECT-ROOM ARTÍSTICO DONDE ENCONTRARÁS CAMINOS PARA TU INSPIRACIÓN Y TU TRANSFORMACIÓN PERSONAL.
Mi foto
La Espiral de La Creatividad es un Proyecto que se dirige a que el Creador sea el Origen y el Motor en las variadas Dimensiones de la Actividad Artística. Encontrará Obras de Pintura, Escultura, Fotografía, Vídeo e Instalación creadas a partir de una Hoja de Ruta Inicial para recorrer el Campo de la Creatividad en el terreno Bi- y Tridimensional.

💥 Buscar ⬇️

PANORAMA GLOBAL DE LA CREACIÓN A PARTIR DE 5 COLORES

El Organigrama diseñado en www.webtoria.eu   ( Antigua web 2000-2007), tiene el objetivo de relacionar la Combinación de Colores con en...

Mostrando las entradas para la consulta raptado ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta raptado ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

HUELLAS, DESECHOS Y RE-CONSTRUCCIONES.



























HUELLAS, DESECHOS Y RE-CONSTRUCCIONES.    


NATURALEZA:  Con este proyecto se quiere poner de relieve los espacios donde la pintura tradicional se amplía, destacando las relaciones entre el pensamiento creativo y  experiencias de la vida cotidiana.

FUNDAMENTACIÓN:  Este discurso nace de anteriores proyectos llevados a cabo desde el año 1998. En el se incluye un análisis separado de la dimensiones y espacios propios de la Pintura.    En las Exposiciones realizadas hasta ahora, se ha reflejado ese interés previo por el análisis y estudio de las diferentes manifestaciones de las posibilidades del medio pictórico, como medio de expresión, como vivencia estética y como dialéctica con el lugar y nuestras acciones cotidianas.
   Dicho Proyecto previo separa claramente la intervención pictórica en varios niveles de atención:
A) LA IMAGEN COMO RE-PRESENTACIÓN (LA IMAGEN VENTANA).    Se desarrollaría la mirada del pintor como sujeto que observa y representa la realidad vista (Naturalismos, Impresionismos), como sujeto que identifica su emotividad en los objetos (Expresionismos), o aquel que se recrea en su memoria visual (Simbolismos, Surrealismos,..).

B) LOS LÍMITES DE LA FIGURACIÓN Y LA ABSTRACCIÓN (ROZAMIENTOS).    Se intenta reflejar la realidad de una figuración creada con materiales que no tienen, en esencia, ninguna relación directa con lo representado. Aquí las imágenes se irán descomponiendo hacia su desaparición total. Será el inicio (o continuación) de la experiencia real del material pictórico, la antesala de la abstracción pura.

C) LA PINTURA ABSTRACTA Y SUS LÍMITES FÍSICOS.    Todos los planos que intervienen sobre y bajo el soporte bidimensional serán  atentamente estudiados y puestos de relieve. Estos son: El bastidor, la tela, la madera, la  imprimación, la pintura aplicada o rasgada, el barniz, el collage, y objetos pegados,  incluso el pincel y otros utensilios.

 D) EL CONTEXTO AMPLIADO: LA PINTURA MURAL, CREADORA DE AMBIENTES.    La pintura como realidad visual que se adapta arquitectónicamente, los cuales mantienen un diálogo recíproco intencionado.   De este apartado destacamos las exposiciones: El Espacio Raptado (Cuenca 1998); uso del espacio bidimensional y la invasión del material en el espacio tridimensional. Explosiones Pictóricas (Cuenca 1999); Uso del color y el grafismo en los muros de la Sala.

 E) HUELLAS, DESECHOS Y RECONSTRUCCIONES. (VIVIR PICTÓRICAMENTE)

 HUELLAS DE LA PRESENCIA Y DE LA ACCIÓN.  
La integración del autor en la experiencia pictórica se hace en este epígrafe creando huellas de acciones comunes como el bailar, gestualizar, andar, orinar, manchar, integrando incluso su propia sombra sobre el soporte.  El Gesto como acción liberadora de energía, se utiliza en la creación de signos, simples huellas de un movimiento manual, a veces en línea, otras en círculo. En este apartado la Cruz adquiere un valor significativo. Su simbolismo relacionado con la Operación quirúrgica, la Urgencia, la Enfermedad, la Curación y en definitiva con la Ciencia, el Cuerpo y la Salud, concede al proyecto Disecciones Pictóricas (Cuenca, 1998) la posibilidad de auto referenciarse.  

 LA ESTÉTICA  DEL PROCESO: DEL LIENZO EN BLANCO AL DESECHO.    También la expresión de la materialidad de la pintura se pone de relieve: El chorreado de la pintura o el goteo describirán la huella de un movimiento de la mano o del cuerpo. Los “Baños” de imprimación conectan con la sensación de pureza del Blanco. Objetos y mobiliario propios del entorno del pintor, útiles del taller, trapos, restos de pintura, son analizados dentro de su materialidad, su cromatismo y su azarosa “suciedad”, ofreciendo otro otro valor a lo que comúnmente acaba en la basura. La re-utilización del desecho  plantea una idea global del acto creativo y la re-construcción como una actitud opuesta a la idea de basura, olvido o destrucción.


EL ESPACIO RAPTADO. Un intento de apropiación de los pasillos de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, 1998.

Instalación realizada durante un mes, en el pasillo central de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Finalizada en Junio de 1998.
Tiene dos etapas generales:
1. Creación de elementos de reciclaje, papel y plásticos.
Toldos que dividen las tres plantas del pasillo central. Seccionada verticalmnete y horizontalmente.Inauguración.Fotografiá documental.
2. Destrucción paulatina de todos los elementos. Fotografía documental.















































EL ESPACIO RAPTADO, INTERVENCIONES EN EL ESPACIO,  1998



IDEA CENTRAL DE LA OBRA

* Transformar el espacio y la experiencia de recorrer la Facultad de Bellas Artes de Cuenca..

* La división de un Lugar abierto como el Pasillo Central (similar al de una cárcel) superponiendo planos enormes de papel y colocados en Lugares cruciales de paso y Visión periférica.

* La Experiencia de intervenir y llenar toda la Facultad con obras relacionadas con el Espacio y el Lugar de paso.

* La Experiencia visual a lo largo del proceso del desmonte la instalación.


DESCRIPCIÓN GENERAL


El espacio del pasillo, basado principalmente en la instalación de planos verticales y horizontales, posee varias intervenciones "Menores" a lo largo de dicho espacio.

Estos elementos "Menores" forman parte del “Todo”. Su disposición está subordinada al espacio transformado por los planos.


PLANTA BAJA:


Al entrar en la facultad, atravesando el primer plano negro, nos encontrando con:

1) TUBO PLATEADO de 8 metros aproximadamente, que avanza hacia arriba, deteniéndose en el plano de papel dispuesto en la segunda planta.

2) 70 ADOQUINES distribuidos de tal forma que adquieren la forma de planta o huella de un PIE humano, la podemos encontrar nada más cruzar el tubo,, en el suelo. La visión se puede hacer más allá de la planta baja, en la primera y segunda planta. La lógica de esta intervención está en:

• Su emplazamiento en el suelo, como terreno donde caminamos.
• Su material, adoquines de cemento, fabricados en su origen para ser pisados: Su uso original se transforma aprovechándose para formar una escultura relacionada con el uso para el cual habían sido diseñados.


3) CUBO AZUL DE PLÁSTICO: Su disposición sólo habla de ocupar un espacio, que sin él, no ofrecía nada más que vacio.

4) Si cruzamos el segundo puente del pasillo nos encontraríamos con una intervención basada en algunos LADRILLOS colgados por CUERDAS y restos de aquellos, esparcidos por el suelo debido al corte, de dichas cuerdas. Esta intervención continúa hablando sobre la idea de ocupar un lugar. Ocupado precisamente por un extenso plano de plástico transparente. Dejando traspasar la luz, ilumina los elementos antes descritos, al igual que permite su percepción desde la primera planta. Aquí, repito, hablamos de ocupar un espacio, de plantear un estado psicológico: Por ejemplo,la fragilidad de la cuerda y el peligro inminente reflejado en los ladrillos y cuerda rotos.



PLANTA PRIMERA:


Si caminamos a lo largo de éste pasillo encontramos algunos elementos añadidos a los planos:

5) Una CUERDA que corta la simetría del lugar.

6) Un TUBO DE CARTÓN, que se relaciona directamente con el plano vertical blanco.



PLANTASEGUNDA:


En la última planta, la más elevada, podemos encontrarnos con dos nuevos elementos:

7) Una RED compuesta de cuerdas; Su emplazamiento rompe el espacio de forma un poco débil, pero juega con la diversidad de todo el conjunto. Básicamente es un nuevo plano que corta el espacio del pasillo en dos.

8) A través del primer puente (hacia la entrada de la facultad), encontramos una COLUMNA METÁLICA. Ésta, iluminada en su interior, proyecta una luz de 2.000 vatios hacia el techo del pasillo. Dicha intervención se integra ei todo el conjunto, como un elemento más de todos los que aparecen.

Lo peculiar de todos estas pequeñas intervenciones, estriba en su capacidad negada de ser percibidos a través de todo el espacio del pasillo, que sin los planos podía producirse.

Este proyecto, llevado a la realidad sería el aspecto más interesante y sugerente, en mi opinión, que refleja la idea del laberinto: Un espacio donde la Generalidad no es concebida en su totalidad, a no ser que se disfrute, se experimente y se conciba.




METODOLOGÍA Y MATERIALES DE LOS PLANOS


La estructura de la intervención consta de planos de papel distribuidos entre las tres plantas del pasillo central de la facultad.

Los planos se sujetan por cuerdas a lo largo de la barandilla de los pisos 1º y 2º. Para controlar la caída natural y el estiramiento de dichos planos (ya sea de papel o plastico negro o transparente), se necesita la sujeción de éstos con cinta adhesiva sobre el suelo de cada planta.

La distribución de planos consiste en disponerlos tanto HORIZONTALMENTE (entre planta y planta), como VERTICALMENTE (entre puente y puente) con el método antes descrito.


PROPORCIONES DE LOS PLANOS


-PAPEL :............................................................. 200 mts. x 1,50 mts.

-PLASTICO TRANSPARENTE:........................50 mts x 1,50 mts.

-PLASTICO NEGRO: ........................................50 mts x 1,50 mts.

-CUERDA:...........................................................150 mts.

-CINTA ADHESIVA: .........................................10 ROLLOS

-PLASTICO BLANCO:.......................................50 mts.









EL ESPACIO RAPTADO, Galería Central de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.1998






 










Instalación creada para dar una idea de Selva de Papeles, Plásticos y objetos encontrados.

Un lugar donde las miradas se entrecruzan y el visitante se pierde en todo el efecto aparentemente caótico de todos los elementos construidos, primero, y luego, en su proceso de desaparación.

Vuelvo a subirlo a mi blog, porque son ideas que todavía rondan en mi cabeza,...
A ver qué cuaderno o papeles tomaré en esta iniciativa ! (que ya posee más de 15 años desde su creación.)

En mi opinión, es una de mis obras más espectaculares.
Su construcción duró casi un mes. La destrucción(también construcción) sólo unas horas,..



EL ESPACIO RAPTADO, INTERVENCIONES EN EL ESPACIO



IDEA CENTRAL DE LA OBRA



Transformar el espacio y la experiencia de recorrer la Facultad de Bellas Artes de Cuenca..


* La division de un lugar abierto, similar al de una carcel tipo, superponiendo planos enormes de papel, colocados en lugares cruciales de paso y visión.

* La experiencia de intervervenir y llenar toda la Facultad con obras relacionadas con el espacio y el lugar de paso.

* La experiencia visual a lo largo del proceso del desmonte la instalación.


DESCRIPCIÓN GENERAL

El espacio del pasillo, basado principahnente en la instalación de planos verticales y horizontales, posee varias intervenciones "menores" a lo largo de dicho espacio.
Estos elementos "menores",, forman parte del “todo”. Su disposición está suboordinada al espacio transformado por los planos.


PLANTA BAJA:

Al entrar en la facultad, atravesando el primer plano negro, nos encontrando con:

1) TUBO PLATEADO de 8 metros aproximadamente, que avanza hacia arriba, deteniéndose en el plano de papel dispuesto en la segunda planta.

2) 70 ADOQUINES distribuidos de tal forma que adquieren la forma de planta o huella de un PIE humano, la podemos encontrar nada más cruzar el tubo,, en el suelo. La visión se puede hacer más allá de la planta baja, en la primera y segunda planta. La lógica de esta intervención está en:
• Su emplazamiento en el suelo, como terreno donde caminamos.

• Su material, adoquines de cemento, fabricados en su origen para ser pisados: Su uso original se transforma aprovechándose para formar una escultura relacionada con el uso para el cual habían sido diseñados.



3) CUBO AZUL DE PLÁSTICO: Su disposición sólo habla de ocupar un espacio, que sin él, no ofrecía nada más que vacio.
4) Si cruzamos el segundo puente del pasillo nos encontraríamos con una intervención basada en algunos LADRILLOS colgados por CUERDAS y restos de aquellos, esparcidos por el suelo debido al corte, de dichas cuerdas.
La intervención continua, hablando sobre la idea de ocupar un lugar. Un lugar ocupado precisamente por un extenso plano de plástico transparente. Dejando traspasar la luz, ilumina los elementos antes descritos, al igual que permite su percepción desde la primera planta. Aquí, como ya he dicho, hablamos de ocupar un espacio, de plantear un estado psicológico: La fragilidad de la cuerda y el peligro inminente, reflejado en los ladrillos y cuerda rotos.

PLANTA PRIMERA:
Si caminamos a lo largo de éste pasillo encontramos algunos elementos añadidos a los planos:
5) Una CUERDA que corta la simetría del lugar.
6) Un TUBO DE CARTÓN, que se relaciona directamente con el plano vertical blanco.


PLANTASEGUNDA:

En la última planta, la más elevada, podemos encontrarnos con dos nuevos elementos:

7) Una RED compuesta de cuerdas; Su emplazamiento rompe el espacio de forma un poco débil, pero juega con la diversidad de todo el conjunto. Básicamente es un nuevo plano que corta el espacio del pasillo en dos.

8) A través del primer puente (hacia la entrada de la facultad), encontramos una COLUMNA METÁLICA. Ésta, iluminada en su interior, proyecta una luz de 2.000 vatios hacia el techo del pasillo. Dicha intervención se integra ei todo el conjunto, como un elemento más de todos los que aparecen.
Lo peculiar de todos estas pequeñas intervenciones, estriba en su capacidad negada de ser percibidos a través de todo el espacio del pasillo, que sin los planos podía producirse.
Este proyecto, llevado a la realidad, sería el aspecto más interesante y sugerente, en mi opinión, que refleja la idea del laberinto: Un espacio donde la Generalidad no es concebida en su totalidad, a no ser que se disflute, se erperimente y se conciba.




METODOLOGÍA Y MATERIALES DE LOS PLANOS

La estructura de la intervención consta de planos de papel distribuidos entre las tres plantas del pasillo central de la facultad.

Los planos se sujetan por cuerdas a lo largo de la barandilla de los pisos 1º y 2º. Para controlar la caída natural y el estiramiento de dichos planos (ya sea de papel o plastico negro o transparente), se necesita la sujeción de éstos con cinta adhesiva sobre el suelo de cada planta.
La distribución de planos consiste en disponerlos tanto HORIZONTALMENTE (entre planta y planta), como VERTICALMENTE (entre puente y puente) con el método antes descrito.

PROPORCIONES DE LOS PLANOS

-PAPEL :............................................................. 200 mts. x 1,50 mts.
-PLÁSTICO TRANSPARENTE:........................50 mts x 1,50 mts.
-PLÁSTICO NEGRO: ........................................50 mts x 1,50 mts.
-CUERDA:...........................................................150 mts.
-CINTA ADHESIVA: .........................................10 ROLLOS
-PLÁSTICO BLANCO:.......................................50 mts.